INICIO         FICHAS DE PLANTAS   / BULBOSAS    /    CONSEJOS   /    CUIDADOS   /    AROMÁTICAS   /    PLAGAS    /    APUNTES /





Calendula officinalis


Caléndula - Botón de oro - Flamenquilla

Es un género de un medio centenar de especies de plantas formadas por hierbas anuales o perennes que están integradas dentro de la familia de las Asteraceae, todas ellas nativas de zonas del sur de Europa y de Asia.

Considerada como una planta muy rentable, ya que por un módico coste podemos disfrutar de un ejemplar que es capaz de permanecer en flor una gran parte del año.

Es indudable que puede introducir una fuerte nota de color al entorno, es asimismo perfecta para incluirla en una agrupación de plantas floración anual.

Su pequeño tamaño la hace perfecta para su utilización en jardines como para cultivar en macetas o jardineras.

Florece desde principios de verano hasta finales de otoño de forma ininterrumpida, e incluso en invierno, pero sólo en aquéllas regiones que están libres de heladas.

Son plantas de escasa altura, suelen formar matas compactas de no más de 40 cm de alto, con hojas espirales, simples, de color verde vivo, con una suave pelusilla.

Las hojas poseen un delicado perfume. Se cultiva como planta anual que se desecha después de la floración.

Las flores forman grandes cabezuelas simples o dobles, que resultan comparativamente más voluminosas que el conjunto de la planta; están compuestas en todas las tonalidades de amarillo y naranja.

Necesita de emplazamientos con una adecuada incidencia directa del sol, es en estas ubicaciones donde desarrolla todo su esplendor, también tolera la sombra aunque en este caso su floración no es tan intensa.

Necesita de riegos regulares, regándola tan pronto como se observe que la superficie del sustrato comienza a secarse.

Puede darse el caso que en los periodos muy calurosos necesite incluso dos riegos al día.

Durante la floración no hay que descuidar el riego del terreno pero sin mojar el follaje ni las flores.

Es poco exigente respecto al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos arcillosos.

Es una planta de clima templado, pero resiste heladas y sequías de limitada consideración.

El abonado se debe efectuar cada dos semanas con un fertilizante para plantas de flor.

El abonado regular y la iliminación de las flores marchitas fomentará una floración más exuberante.



Se multiplica por semillas con bastante facilidad, necesitando una temperatura de entre 15 a 20º C; germinan en unos 10 días.

En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color.

Se emplean también en medicina tradicional donde se recomineda hacer un emplasto con los tallos y hojas para combatir irritaciones, eczemas y pequeñas heridas en la piel.

En medicina naturista se utiliza para diferentes enfermedades relacionadas con la piel y comúnmente como cicatrizante.

Desde antiguo muchos pueblos emplean los pétalos de la Calendula como colorante alimenticio, haciendo las veces como sustituto del azafrán.







    Heuchera -   Plantas ornamentales -   Cada una en su sitio -




Leucothoe fontanesiana 'Rainbow'


Leucote

El género Leucothoe son plantas pertenecientes a la familia Ericaceae. Este arbusto cuya naturaleza de su follaje es perenne, procede de algunos países asiáticos, América y la isla de Madagascar.

Estamos ante una elegante planta de una gran belleza decorativa que le concede las brillantes y vivaces colores de sus hojas, principalmente en época invernal.

Forma tallos arqueados y densos, cubiertos de hojas alternas, coriáceas, de color verde oscuro brillante por el haz y más claro y mate por el envés, lanceoladas, de 3 a 10 cm de longitud, con los bordes finamente dentados.

Los peciolos son cortos y al igual que los tallos tienen una mezcla de colores verde y rojizo.

Las hojas al brotar tienen una coloración verde luminoso salpicado de manchas bronceadas, con el tiempo toda la hoja se va oscureciendo.

Es bastante usual que entre el otoño e invierno las hojas se tornen de color púrpura bronceado, esa tonalidad le otorga a la planta una bella estampa ornamental.

Existen variedades con las hojas verdes en su totalidad o veteadas, también se puede hallar una especie enana que resulta muy apropiada para lugares de tamaño reducido como una terraza.

Las flores están agrupada en racimos de hasta 15 cm de longitud, son de pequeño tamaño, acampanadas, de color blanco, ocasionalmente se encuentran con una ligera tonalidad rosada.

Su floración comienzan a surgir en el mes de mayo, las flores desprenden un delicado y agradable perfume.

Disfruta de las ubicaciones frescas, sombreadas o con sombra parcial, aunque se comporta perfectamente a pleno sol, siempre que el suelo no permanezca seco.

Puede necesitar cierta protección contra sol directo y riguroso del verano durante la tarde.



Se desarrolla de forma destacada sobre suelos ácidos, lo más importante en este apartado es que se mantengan húmedos y estén bien drenados.

Los encharcamientos continuos pueden hacer que la planta se resienta y muera por pudrición de las raíces.

Por su naturaleza de planta con inclinación acidófila, debe ser alimentada con un fertilizante para plantas de este tipo, cada dos semanas.



Para darle vigor y robustez a la planta es conveniente practicarle una poda al final del invierno, eliminando las ramas antiguas o muy deterioradas.

Los ejemplares se pueden multiplicar a partir de esquejes, empleando hormonas de enraizar para facilitar la labor.

Otra opción es la división de la mata en varias fracciones para obtener diversas plantas.

El mejor momento para efectuar la reproducción se encuentra entre los meses de noviembre a febrero (hemisferio norte).




Lista de plantas bulbosas -    Bulbos para interior    El mundo de las plantas -

Colores del otoño -    Caída de las hojas -    Plantas felices -      Dudas y soluciones





Thunbergia erecta


Meyenia erecta


El género Thunbergia está compuesto por plantas herbáceas anuales o perennes y arbustos erectos y algunos trepadores.

Su procedencia abarca desde el África tropical, Sudáfrica, hasta Madagascar. Pertenecen a la familia Acanthaceae.

Esta variedad es de las más conocidas del género, corresponde a un arbusto erguido, de porte expansivo, de tallos leñosos de coloración grisáceos, muy ramificados, posee un crecimiento veloz, llegando a alcanzar hasta los 2,5 m de altura en relativamente poco tiempo.

Sus hojas son grandes, ovadas a lanceoladas, redondeadas, con el margen suavemente dentado, de rabillo reducido, coriáceas, en color verde oscuro brillante.

Origina en los meses cálidos unas flores tubulares en forma de trompeta, con el cuello de hasta 5 cm de longitud en tonalidades blanco o amarillo cremoso.

Posee cinco lóbulos redondeados de color azul-violeta y la garganta amarillenta, también se encuentra una variedad llamada T. erecta "alba" de flores en color blanco.

La floración se produce durante la primavera y verano; enr regiones de climas moderados florece un buen número de meses al año.

Se le debe suministrar riegos generosos durante su periodo máximo de desarrollo, procurando que el sustrato se mantenga lo suficientemente húmedo y evitando a toda costa los encharcamientos.

Se cultiva bien en maceta planta para interiores bien ventilados y balcones; también se desarrolla correctamente al aire libre durante todo el año siempre que se encuentre en zonas de clima suave.

Agradece las situaciones cálidas y soleadas. En los emplazamientos con escasez de luz, la planta responderá con una la floración deficiente y escasa.

Desde abril hasta septiembre, se debe añadir un abono líquido para plantas de flor al agua de riego, cada tres semanas, siempre con el cepellón húmedo.

La T. erecta responde bien a las podas regulares pero sin excesos para conformar un arbusto más compacto y denso, además conviene eliminar los vástagos débiles o quebradizos.



La poda se debe realizar una vez finalizada la floración o bien a finales del invierno.

Los pinzamientos producidos sobre los brotes tiernos en primavera propiciará la formación de nuevas ramas.
Prefiere pleno sol y un suelo bien drenado, pero puede florecer en situaciones de sombra parcial.

El método más sencillo para propagar es por medio de esquejes tiernos en primavera.

Se utiliza también la multiplicación por semillas al inicio de la primavera, manteniéndolas en semilleros calientes con temperaturas que ronden los 20 ó 22ºC.





   Senecio confusus -         Senecios especies -      Salvia confertiflora -






Muscari armeniacum


Muscari

Este género, comprende a unas 30 especies que pertenecen a la familia de las Liliáceas.

El Muscari crece de modo natural en zonas rocosas de las regiones Mediterráneas y lo hace de tal forma que se le llega a valorar como una mala hierba.

Está considerada como una de las especies de bulbo más rústicas y fáciles de cultivar.

Es una planta bulbosa, de unos 20 cm de altura, que no es demasiado exigente en cuanto a la calidad del suelo, pero prospera mejor suelos húmedos, ricos y bien drenados.

Las inflorescencias se agrupan en el tallo floral de forma piramidal, son ligeramente fragantes y poseen una tonalidad azul profundo, existe también una variedad en color blanco.

Lógicamente el tiempo de floración es el mismo y lo hacen en primavera.

Las alegres florecillas azules producen una auténtica masa de color en jardines, en los que se emplea el Muscari para rocallas, borduras o para ubicar debajo de pequeños árboles que le den cierto frescor.

De la misma manera, cultivados en pequeñas macetas para interior ofrecen unos excelentes resultados.

Para conseguir resultados más vistosos y bellas combinaciones, es mejor plantar una buena cantidad de bulbos (del orden de 20) en forma de grupo para conseguir un efecto visual muy atractivo.

Igualmente es aconsejable plantarlos con otras especies bulbosas como narcisos o tulipanes.

Demanda una gran cantidad de luminosidad que puede difinirse desde el pleno sol a una sombra parcial.



El principal problema con el que nos podemos encontrar a la hora de cultivar esta bella planta es que se produzca la pudrición del bulbo, causada por el exceso de agua en el riego.

Esto puede originar la aparición de enfermedades graves que anulen su desarrollo.

Una vez acabada la floración y cuando las hojas terminen por secarse completamente, es el momento de recoger los bulbos, secarlos bien y mantenerlos en un lugar fresco y oscuro.



Los Muscaris se multiplican por medio de bulbillos que se originan abundantemente junto al bulbo principal.

A la hora de plantar los bulbos se debe hacer a una profundidad de 5 cm y a una distancia entre bulbos de 8 ó 10 cm aproximadamente.

Es preciso que se le proporcione una temperatura fría antes de que se produzca la floración y cálida mientras despliega sus flores.

Por este motivo, es en los climas templados con temperaturas entre 10º y 25 ºC donde mejor se desarrolla el Muscari.




Lista de plantas bulbosas -    Bulbos para interior    El mundo de las plantas -

Colores del otoño -    Caída de las hojas -    Plantas felices -      Dudas y soluciones





Tibouchina urvilleana


Planta de la gloria - Tibuchina

Se trata de un arbusto de envergadura mediana, con tendencia a tener un crecimiento en anchura bastante espacioso, aunque en altura puede alcanzar alrededor de los 2 m.

Es natural de Brasil y pertenece a la familia de las Melastomataceae.

Posee un porte erguido, moderadamente ramificado y hojas persistentes, muy adecuado para jardines de la costa Mediterránea con zonas protegidas del viento, donde puede crecer en plena tierra.

Es asimismo adecuada para interior, especialmente mientras la planta esté en su etapa joven y siempre que se le ofrezca un lugar bien luminoso y ventilado.

Es preferible en interior colocar a la Tibuchina delante de una ventana que oriente al oeste o al sur, tamizando con una cortina los rayos del sol del pleno verano.

La Tibuchina necesitará de unos tutores cuando alcance una talla que haga evidente que los tallos comienzan a desparramarse porque no soportan su peso, debido que éstos no son demasiado fuertes, de este modo conservarán un porte bien erguido.

Sus hojas son pilosas en ambas caras, ovaladas, puntiagudas, de textura aterciopelada, de color verde bronce por la cara superior, más claro por la inferior, de tres a cinco nervios muy pronunciados.

Las bellísimas flores de color azul-violeta purpúreo poseen diez estambres corvos de color púrpura, tienen un cáliz velloso y crecen en los extremos del tallo.

La corola es un delgado tubo que se abre en cinco grandes pétalos redondeados.

La floración se presenta desde agosto hasta noviembre, pese a que las flores son bastante efímeras, con la correcta cantidad de luz y calor aparecerán intermitentemente durante muchos meses al año.

Necesita una luz fuerte, incluso algo de sol, pero sin la intensidad enérgica de las horas centrales del día.

Requiere posiciones bien ventiladas y una humedad ambiental con un nivel lo más alto posible durante toda la estación de crecimiento.

Aunque la planta puede soportar heladas ocasionales y puede cultivarse en exteriores en un clima suave, con unas temperaturas mínimas invernales de 12 a 15ºC dará mejores unos resultados.



Con heladas severas puede perder la parte aérea pero volverá a brotar en primavera.

Necesita de un sustrato suelto y ligero, levemente ácido, con riegos habitualmente moderados, pero más frecuentes y abundantes durante la floración.

Ocasionalmente las plantas adoptan un aspecto desaliñado y deben mantenerse en buena forma mediante una poda en primavera, si es preciso realizándola de forma severa.

Se propaga por mediación de esquejes semi-leñosos, recogidos en verano, y mantenidos en un lugar cálido; por semillas en primavera.





  Lista de plantas bulbosas -    Plantas de interior -    Urnas invernadero



-

Streptosolen jamesonii


Estreptosolen

Este arbusto perenne forma parte de un extenso género, agrupado dentro de la familia de las Solanaceae.

Se la puede encontrar en zonas montañosas de diversos países como Colombia, Ecuador y Perú, donde disfruta de un clima templado durante todo el año.

Resulta muy valorada en jardinería, ya que tiene una producción formidable de flores, hasta tal punto que la planta puede estar cubierta casi todo el año si se encuentra en regiones cálidas.

Es perfecta tanto para cultivar en suelo como en macetas, donde también ofrecen un bello espectáculo de encantadoras flores.

Tiene un desarrollo algo desorganizado y los finos tallos son incapaces de soportar su peso, por ello, conviene colocarle un enrejado o unas cañas largas a modo de guía, a las que se le debe ir sujetando los tallos a medida que van creciendo.

Suele alcanzar los 2 m de altura con un desarrollo lateral, sus largas ramas albergan hojas simples de 2 a 3 cm de largo, alternas, de aspecto ovalado, lustrosas, en color verde oscuro.

De su abundante ramificación que surge desde el pie de la planta, emergen las flores, que están agrupadas de manera racimosa y tienen apariencia de trompeta.

En una misma mata se puede encontrar al mismo tiempo flores de una intensa coloración amarilla y otras de tonos naranja más o menos potente.

El tornadizo cambio de color de las flores se debe a la evolución del pigmento que sufren las flores a lo largo de su ciclo.

Requiere suelos bien drenados, y fertilizaciones con la mitad de la dosis recomendada por el fabricante, con una vez al mes será suficiente.

La floración se mantiene de modo profuso en un amplio periodo de tiempo; comienza en la primavera y permanece todo el verano, llegando hasta bien comenzado el otoño si la climatología es favorable.

Le gusta los riegos regulares y copiosos en periodos de calor, sin dejar que llegue a secarse.

Requiere suelos bien drenados, y fertilizaciones con la mitad de la dosis recomendada por el fabricante, con una vez al mes será suficiente.


Para ubicar a este espléndido arbusto será necesario que se le localice un emplazamiento donde reciba una buena cantidad de sol, sin esto, su floración será bastante pobre.

Al finalizar su floración se le debe practicar una poda importante, para que florezca de manera abundante en la siguiente temporada y adopte una buena forma.

Tolera bien las situaciones de calor intenso, sin embargo, necesita una conveniente protección ante el frío riguroso.

Se propaga por esquejes, pero la fórmula más sencillas es por semillas que se plantan al final del invierno.




  Ausencia de floración -   Plantas de interior fáciles -  Plantas delicadas -



-

El agua de riego



Es imprescindible acertar con el agua de riego para un buen crecimiento de las plantas. Y no sólo importa la cantidad, sino también la calidad.

Por lo general, el agua del grifo resulta algo dura, aunque existen grandes variaciones en cada zona, los cambios se notan incluso, de un municipio a otro.

Si después de regar quedan manchas blancas en las hojas o en la tierra es que el agua tiene mucha cal, es decir, es agua dura.

Siempre que se pueda, conviene recoger agua de lluvia para regar los ejemplares de interior, es sin ninguna duda la mejor.

Si sabemos que en nuestra casa el agua del grifo es dura, podemos mejorarla si la dejamos reposar en un recipiente durante unas 24 horas, de esta forma mejorará su calidad y las plantas lo agradecerán.

El cloro se evaporará y la cal se depositará en el fondo del envase.

Una buena fórmula para ablandar el agua consiste en llenar una bolsa de tela o un pequeño saco con 1K de turba seca, que se vende en los viveros o centros especializados de jardinería, y mantenerlo toda la noche en un cubo con unos 20 L de agua.

Después de utilizar este saquito un máximo de cuatro veces hay que renovar la turba. También podemos añadir unas gotas de vinagre o de zumo de limón al agua de riego.

Pese a que no todas las plantas tienen las mismas demandas en cuanto a la calidad del agua, como sucede con los cactus que son plantas muy resistentes.

Otras sin embargo, son más exigentes y se desarrollarán mucho mejor si se procura regarlas con agua blanda.

Entre otras encontramos: la Azalea, Hortensia, Gardenia, Camelia, Orquídeas, Helechos, Begonias, etc.
El agua demasiado fría es asimismo un inconveniente para un buen número de especies más delicadas.

Por esta causa es mejor conservar agua en uno o varios recipientes en un lugar cálido y dejar que se atempere antes de regar.

Hay que dejar que repose durante unas cuantas horas para que pierda el efecto de frío antes de regar, y no cause un estrés a las raíces.

Esta labor es importante hacerlo con las plantas más delicadas.

Por este motivo, es mejor que el agua para regar las plantas de interior esté ligeramente tibia, o al menos a temperatura ambiente.

Conviene tener en cuenta que son especies que su origen natural son regiones o países con clima tropical.




Cuidados cotidianos - Atención a las plantas - Las plagas a raya - Urnas invernadero





Brachycome iberidifolia


Brachicome

Esta es una especie que forma parte de la familia de las Compositae.

Resulta una planta que presenta una floración desbordante durante un largo periodo, además de ser muy alegre y fina.

Es una hierba anual de comportamiento rastrero. Resulta llamativo el gran poder cobertor que posee, además de la gran abundancia de flores que produce en el periodo estival.

La facilidad de su cultivo es lo que le ha hecho muy popular entre los jardineros, que la cultivan principalmente en las zonas que poseen un clima anual moderado.

Se utiliza para el cubrimiento de arriates, desniveles y en general zonas rocosas o de riberas; además es excelente para su cultivo en maceta o para jardineras colgantes.

Se caracteriza por su fácil cuidado y por tener un desarrollo sorprendentemente rápido, de pequeña altura, apenas consigue alcanzar los 30cm de alto.

Posee tallos finos y duros, y a la vez de cierta fragilidad, que sostienen pequeñas hojas recortadas o rizadas, alternas, de color verde brillante.

Su mayor atractivo son sus abundantes flores, de colores muy variados tales como el azul, violeta, blanco y rosado, con el centro amarillo o inusualmente en negro.

Uno de los grupos de cultivo de las diferentes variedades con las flores más vistosas son las que poseen un tono púrpura azulado, que son ciertamente muy hermosas.

Las flores poseen un diámetro de 2´5cm, con una apariencia muy similar a las margaritas.

La época de floración abarca desde la primavera hasta el final del verano, incluso puede llegar en flor con el otoño ya comenzado.

Necesita de situaciones aiertas y muy soleadas, la llegada del frío acaba con la floración y más tarde con la planta.

Cuando se encuentra suficientemente florida puede formar parte de la decoración de interior y con ciertos cuidados se puede prolongar la floración.

Para conseguir una mata frondosa hay que ir pinzando los brotes jóvenes, de la misma forma, conviene ir recortando las ramas secas y eliminar las hojas y flores ya marchitas.



Hay que suministrarle cada dos semanas un abonado oportuno para alargar y favorecer una cuantiosa floración.

Evoluciona de manera especialmente destacada si se le suministra suelos bien drenados, con los riegos justos, que no deben ser demasiado abundantes.

Es conveniente dejar secar el sustrato entre un riego y otro, estas plantas toleran razonablemente bien etapas breves de sequía pero no los encharcamientos.

Para su multiplicación se utiliza la división de la mata en primavera e incluso en otoño, o bien en el periodo primaveral a través de semillas,que arraigan con mucha facilidad si se les facilita una temperatura alrededor de los 20º C.






      Lista de plantas bulbosas -       Bulbos para interior -



Plantas beneficiosas


Las plantas para mejorar nuestro bienestar

Es innegable la beneficiosa influencia que ejerce las plantas en nuestro estado de ánimo y bienestar, aunque en muchas ocasiones no seamos siquiera conscientes de ello.

Las plantas purifican el aire liberando sustancias fotoquímicas que eliminan las esporas de moho y las bacterias que se encuentran en el aire del ambiente, con ello, mejoran nuestra salud.

Hace ya unos cuantos años, la NASA comenzó a analizar las plantas de interiores para determinar su capacidad purificadora del aire y se llegó a la conclusión de que hay plantas que son eficaces en el control de diversos agentes contaminantes del aire.
Así descubrieron que el Filodendro, la Cinta o el Potho devoran un contaminante residual de los hidrocarburos.

También llegaron a la conclusión de que algunas plantas como la Gerbera o el Crisantemo, limpian el ambiente de benceno (una sustancia cancerígena).

También se publicó un documento sobre cómo las plantas de interior pueden reducir el esfuerzo humano, mejorar la productividad y disminuir el estrés.

Muchos contaminantes a menudo provienen de los muebles, productos de limpieza, pinturas, materiales de construcción, etc.

Algunos estudios revelan que las personas que están en contacto directo con las plantas, bien sea porque están rodeadas de ellas cotidianamente o por realizar trabajos relacionados con la jardinería, tienen más posibilidades de tener unos pulmones más limpios.

El hábito de algunas personas de hablar con sus plantas del mismo modo que lo hacen con sus mascotas, son, con toda seguridad, quienes obtendrán los mejores resultados en el cultivo.

Como dato interesante puede decirse que, mientras prosigue las investigaciones científicas sobre si las plantas responden al ser humano o no.

En los últimos años se ha establecido que las personas responden positivamente al cuidado de las plantas.

Ellas, nos transmiten una agradable sensación de tranquilidad, frescura y un efecto relajante. Además, aumentan la humedad ambiental y mantienen las temperaturas más frescas.

Numerosas e importantes universidades norteamericanas ofrecen grados académicos en terapia hortícola, un tratamiento por el que los pacientes con problemas psíquicos o mentales pueden encontrar cierto alivio al interesarse por las plantas.

Los estudios también han aportado pruebas definitivas en cuanto a que las plantas tienen un efecto beneficioso apreciable sobre las personas y los espacios que habitan.

Está comprobado que las personas nos sentimos más relajadas cuando estamos en continuo contacto con plantas vivas.

Las hojas de las plantas producen iones negativos y dado que los altos niveles de iones negativos son necesarios para la buena salud, un gran número de plantas de interior puede mejorar nuestra salud y la sensación de bienestar.

Este es un buen motivo para no dejar pasar la oportunidad de mejorar nuestra salud colocando unas cuantas plantas en el interior de nuestros hogares.





  Multiplicar por esquejes -     Cada una en su sitio -     Tiempo de abonar -






Plantas ornamentales


Una planta ornamental se denomina a aquella que por su aspecto decorativo se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.

En pocas palabras, las plantas ornamentales son todas aquellas que el hombre ha tomado de la naturaleza para decorar un lugar, espacio o rincón de la casa, para una oficia, edificio o al aire libre.

Las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre con una ligera protección bajo plásticos, en un invernadero con calefacción o con una temperatura controlada.

Las denominadas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.

La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades.

Además del uso de plantas tando de exterior como de interior por parte de los particulares.

Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso ornamental que son bastante comunes.

Dentro de los principales tipos de plantas ornamentales se incluyen: árboles, arbustos, trepadoras, palmeras, plantas acuáticas, plantas bulbosas, tuberosas, helechos, anuales, céspedes, bambúes y epífitas entre otras.

El cultivo de plantas ornamentales se remonta a tiempos antiguos, pues existen registros de viejas civilizaciones que cultivaban plantas como el lirio blanco, con fines ornamentales.

El descubrimiento de América en 1492 trajo al viejo mundo una nueva fuente de plantas ornamentales completamente diferentes de las que se cultivaban desde hacia milenios.

Bromelias, Orquídeas, Aráceas y muchas otras fueron prontamente llevadas a Europa volviéndose extremadamente populares.

Las últimas preferencias en jardinería apuntan hacia un tipo de plantación que necesita pocos cuidados.

La jardinería ornamental puede también usarse para aumentar la privacidad de una casa que se encuentra en una calle muy transitada.

Las plantas ornamentales son la piedra angular de la jardinería ornamental, encontrándose en una variedad de formas, tamaños y colores adecuados para una amplia gama de climas, paisajes y todas las necesidades de la jardinería.

Algunas de las plantas ornamentales se cultivan por su follaje vistoso, si bien otras se cultivan por sus flores.

Actualmente las plantas ornamentales son ampliamente utilizadas en la arquitectura de interiores y en el paisajismo de espacios exteriores.

Se utilizan en jardinería ornamental, donde tienen un gran impacto ambiental.

Diversos estudios concluyen que la introducción de plantas ornamentales en interiores tiene el beneficio de mejorar la calidad del aire.

Además de los beneficios para la salud, el aumento de plantas de interior podría tener un tremendo impacto positivo para la industria de plantas ornamentales.

La elección de las plantas ornamentales para el interior de nuestros hogares no debe limitarse únicamente a nuestro gusto personal, sino que debe considerarse las condiciones en las que va a vivir el ejemplar.

Hay que resaltar el enorme valor que han ido adquiriendo en nuestro día a día las plantas ornamentales, destacando que no sólo por una cuestión meramente estética, sino que también nos pueden ofrecer otros beneficios medicinales, terapéuticos, aromáticos o alimenticios.





        Las plantas de interior -             Plantas de interior fáciles -




Cuidados de las Begonias


Variedades de Begonias ➤

En general todas las especies de Begonias incluidos los innumerables, tienen una belleza que pocos géneros de plantas pueden superar.

Tienen fama de ser plantas bastante delicadas, pero eso está lejos de ser totalmente verdad, sólo es cuestión de tener en cuenta ciertas recomendaciones en sus cuidados.

Podría decirse que en lo único que estas plantas son realmente exigentes es en la necesidad de tener un elevado grado de humedad en su entorno.

No se pueden definir estrictamente como plantas de interior, pero si les proporciona unas condiciones nada difíciles de cumplir, tendremos unos magníficos ejemplares durante mucho tiempo.

En las zonas de temperaturas más frías, las Begonias son muy populares como plantas de interior.

En climas benignos, sin embargo, forman preciosas manchas de color en los jardines.

La belleza de muchas variedades de Begonias se encuentra principalmente en las hojas.

En ellas encierra todo su atractivo y exuberancia ya que las flores son demasiado pequeñas y no tienen el mismo interés decorativo.

La mayoría de las especies se propagan fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, o incluso fragmentos de una hoja.

Siguiendo unas pequeñas normas de cultivo será muy sencillo hacerse con un buen número de Begonias sobre todo de las que se propagan por medio de esquejes.

Muchas de las especies crecen y florecen durante todo el año, aunque las tuberosas normalmente tienen una parada de descanso durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.




Las Begonias y sus atenciones especiales:

  • Necesitan un lugar muy luminoso, sobre todo los ejemplares de flor, algo de sol puede ser beneficioso en algunas variedades, pero que nunca sea intenso.


  • Una luz filtrada es la ideal. Situarlas en un ambiente lo más húmedo posible y en situaciones bien ventilado.


  • Siempre mantenerlas alejadas de las corrientes de aire.


  • En lo posible no mojar sus hojas, si el agua queda retenida sobre ellas les produce manchas y podredumbre.


  • Al regar las Begonias hay que hacerlo desde la base de la maceta, con ayuda de un platillo o cuenco que luego se retira.


  • Utilizar siempre agua ligeramente atemperada y libre de cal. Cuando estén habituadas a un emplazamiento no cambiarlas de lugar, (esto es válido para todas las plantas).


  • En primavera y verano se abonan quincenalmente con un fertilizante equilibrado diluido en agua.


  • La dosificación es preferible que se quede algo escasa a sobrepasarla.


  • Hay dos puntos que se deben evitar a toda costa: que el agua se estanque en el terreno y que el cepellón llegue a secarse por completo.


  • Continuar leyendo ➤




  Begonias -    Begonia rex -    Begonia x tuberhybrida -   Begonia Tamaya -



La Camelia en Galicia


Camellia japonica ➤

La Camelia en Galicia goza de tal importancia y es tan popular que se puede decir que es la flor que representa a esta hermosa tierra.

Las Camelias poseen grandes flores de una impresionante belleza, estas tienen una apariencia sedosa y con unos colores igualmente delicados.

Aunque originarias de Oriente, es en la provincia de Pontevedra donde lasCamelias encuentran el clima perfecto para un desarrollo apropiado.

Por su temperatura templada, la humedad y la buena calidad de sus suelos convierte a esta provincia prácticamente en el único lugar del mundo donde se pueden encontrar miles de variedades cultivadas en el exterior.

De manera natural, las camelias en las Rías Baixas han pasado a decorar multitud de jardines públicos o privados de cualquier ciudad o pueblo de Pontevedra.

La belleza de los ejemplares de camelias que podemos encontrar en estos jardines y pazos hace posible hablar de una Ruta de las Camelias .

El Pazo de Oca es uno de estos lugares donde las Camelias son las especies ornamentales de mayor vistosidad que se desperdigan de manera colosal por sus jardines.

Camelia requiere de un abono muy rico en fósforo, potasio, magnesio y hierro, sobre todo en la época de crecimiento y detesta el agua dura.



Con una planta tan exigente es normal que en ocasiones no presente un aspecto resplandeciente, esto es debido a que no le hemos aportado los cuidados adecuados.

Si nuestra camelia pierde sus capullos antes de que se abran lo más probable es que se deba a un exceso de agua.

Es muy importante que durante los tres meses de floración reciba la cantidad justa de agua, sin excesos, para que sus pedúnculos se formen fuertes y soporten el peso del capullo de la flor.



Otro de los puntos importantes a la hora de cultivar esta planta es el cuidado ante la falta de magnesio, tal deficiencia puede provocar la caída del capullo de la flor.

La Camelia no debe regarse con agua del grifo, sino con agua de lluvia, o mineral. Es de las plantas conocidas como acidófilas.

Si no queda más remedio puede utilizarse agua del grifo con unas cuantas gotas de vinagre, esto mitigará un tanto el efecto del calcio que contiene el agua común, tan nocivo para la planta.






   Camellia japonica -    Lista de plantas bulbosas -    Bulbos para interior -





Cuphea hyssopifolia


Cufea - Brezo mexicano

Cuphea micropetala ➤     Cuphea ignea


El género que incluye a la especie Cuphea, comprende unas 260 especies de plantas anuales o perennes.

Su procedencia se distribuye entre varias regiones del sur de Estados Unidos y países Sudamericanos, principalmente en áreas tropicales y subtropicales de México y Brasil.

También de estas zonas procede el mayor número de especies que componen el género.

La Cuphea hyssopifolia es un subarbusto extendido en forma de mata compacta, hojas perennes, irregularmente ramificado, de tamaño pequeño, que no acostumbra a exceder de 1m de altura.

Teniendo en cuenta los lugares de su procedencia, en general esta especie no soporta el frío, le perjudica las temperaturas inferiores a 5 ºC.

Por ello, para cultivar la Cuphea se le ha de procurar lugares más o menos soleados, pero sobre todo bien iluminados.

Necesita protección en inviernos muy fríos, por debajo de los 0ªC la parte aérea de la planta muere.

En las regiones de clima cálido, puede permanecer durante todo el año en el exterior.

Precisa de sustratos medianamente fértiles, a los que se debe aportar algún abonado equilibrado de forma ocasional en el periodo de crecimiento activo.

Aunque le son necesarios unos riegos generosos durante su período de desarrollo y en épocas de calor, una vez que se encuentra establecida tolera bastante bien períodos cortos de sequía.


Algunas ramas de esta planta pueden tener cierta tendencia a crecer de modo demasiado alargado o irregular, lo que le da a la planta un aspecto algo desproporcionado.

Cuando esto ocurra y comience a tener una apariencia desgarbada se deben recortar los tallos de forma que recupere el aspecto adecuado, esto también ayudará a que se forme más densa.

Es además importante, proceder de manera regular con ligeros pinzamientos para que favorezca la ramificación y se mantenga la planta más compacta.

Posee pequeñas hojas lanceoladas de entre 2 a 5 cm de longitud, opuestas, de color verde lustroso, con algunos pelos en el nervio medio por el envés.

Las pequeñas flores brotan solitarias de las axilas, alternas, encontrándose en color rosado, blanco o lavanda.


Produce pequeños frutos en capsulas, que contienen semillas de color marrón rojizo.

Se multiplica por esquejes de unos 10cm, que pueden ser terminales o de nudo, para facilitar el enraizado es mejor utilizar hormonas de enraizamiento.

Por mediación de semillas se reproduce con bastante facilidad.

La interesante apariencia y tamaño de la Cuphea hace que se adapte de manera excelente para el arte del cultivo de bonsái.





    Lista de plantas bulbosas -     Plantas de interior -     Exigencias de las plantas -





Angelonia angustifolia


Angelonia

Planta herbácea, de crecimiento veloz, de porte erguido, posee una baja altura ya que no acostumbra a superar los 60 cm de talla en altura y los 30 en anchura.

Existen alrededor de una treintena de especies, que pertenecen a la familia Scrophulariaceae.

Proceden de las regiones tropicales y subtropicales de México y las Indias Occidentales.

Aunque la Angelonia tiene un comportamiento perenne, se la cultiva de manera general como una planta anual, descartándola después de la floración.

Pese a que frecuentemente la solemos encontrar a la venta en pequeñas macetas, se puede cultivar en directamente en suelo, bien sea de jardín o de grandes jardineras con la misma facilidad.

Se utiliza con mucha frecuencia para dar colorido en pequeñas zonas del jardín, como arriates o bancales.

Los jardineros acostumbran a mezclar las flores en todas sus tonalidades provocando una hermosa pincelada de color.

El mayor rendimiento y prolongación de la flor, además de manifestar un carácter perenne, lo exhibirá cuando es cultivada en las regiones que posean unas temperatura cálidas durante la temporada invernal.

Produce pequeñas hojas con los bordes menudamente dentados, opuestas, de forma bastante estrecha, lanceoladas, de no más de 7 cm de longitud y de color verde oscuro.


Tanto los delgados tallos como las hojas están cubiertos de una fina pelusilla blanquecina.

Esta pelusa es la responsable de retener el agua de riego o de la lluvia que causa la pudrición de los tallos.

Desprenden un agradable perfume afrutado, con una cierta semejanza al aroma de la manzana.

Las flores están agrupadas hacia la mitad de los largos tallos espigados de hasta 20cm de largo.


Poseen una garganta reducida, con cinco pétalos cortos redondeados, unidos lateralmente en una sola pieza, los márgenes se muestran de modo ligeramente sinuosos.

Podemos encontrar las flores de la Angelonia en una bella diversidad de variados colores como: el azul púrpura, blanco, rosa, violeta, salmón o bicolor.


Para que la Angelonia se encuentre a gusto y potenciar su floración es imprescindible situarla en lugares a pleno sol, aunque acepta la semi-sombra.

Requiere de riegos profusos para obtener una cuantiosa floración, sobre todo en épocas de calor; para el resto del año hay que dejar que el suelo se seque ligeramente entre un riego y otro.

Una vez que la planta está suficientemente establecida, puede resistir pequeños periodos de sequía.

Para la propagación se emplea el procedimiento de tomar esquejes de punta, por la división de la masa de raíces, o por semillas.





Cambio de maceta -     Tiempo de abonar -    Podar y dar forma -





Dracaena sanderiana


Bambú de la suerte

El Bambú de la suerte pertenece a la familia de las Drácenas, aunque no se trata propiamente de un bambú, el nombre común se lo debe a su gran semejanza física con las cañas de bambú.

Se trata de un pequeño arbusto de tallos delgados y flexibles, que crecen en las selvas tropicales.

Puede alcanzar un tamaño de 1´5 de altura en no demasiado tiempo.

Es sin ninguna duda una planta muy elegante, que se adapta perfectamente a cualquier rincón del interior de casa.

Es sobresaliente la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos tiempos debido a su facilidad de mantenimiento.

Posee un toque estético que la hace tremendamente decorativa y sobre todo a prueba de olvidadizos, tanto de cuidados como de riegos.

Es asimismo una planta muy valorada porque no requiere de abonados, podas y demás tareas que necesitan todas las plantas por resistentes que sean.

Vive sin ningún tipo de sustrato, simplemente se debe colocar en un cuenco o jarrón con el agua suficiente para que cubra las raíces, el agua se debe renovar cada dos semanas, en época de calor semanalmente.
Como se ha mencionado no requiere abonados ni podas, sólo evitar que se seque o que el agua se descomponga.

Se adapta bien a diferentes tipos de luminosidad, pero con luz abundante, sin sol directo, o en todo caso una incidencia muy débil.

Se desarrollará mejor si se matiza ligeramente la luz del sol directa.

Se puede utilizar de una forma muy decorativa que consiste en colocar el Bambú en un recipiente de cristal transparente y alto.

Quedará muy decorativo si se rellena con un poco de agua y las tres cuartas partes de su capacidad de piedrecillas de colores, de las que se pueden encontrar en cualquier centro de jardinería.

Hay que decir que es una fantástica planta para ser cuidada por los niños, ya que no les supondrá ningún trabajo atenderla y pueden ir viendo día a día como se va desarrollando.

Es una magnífica manera de hacer que cuiden de un pequeño trozo de naturaleza y de paso hacemos que desde una temprana edad comiencen a interesarse y a mimar a las plantas.

El Bambú de la suerte se propaga cortando una porción de tallo con un cuchillo bien afilado, realizando un corte limpio y colocándolo en un vaso con agua.

El serpenteado del tallo es bastante complicado de realizar en casa, por ello, si se quiere un tallo con esas bellas formas ondulantes, habrá que comprarlo con ellas ya creadas.






   Dracaena surculosa -       Dracaena reflexa 'Anita' -

   Dracaena reflexa 'Song of Jamaica' -       Dracaena reflexa 'Song of India' -




Pistia stratiotes


Lechuga de agua - Repollito de agua

Maravillosa planta acuática flotante, integrada dentro de la familia Araceae; se conoce comúnmente por Lechuga de agua.

Es una especie que se caracteriza por su uso habitual en jardinería para la ornamentación de estanques o acuarios pequeños.

Al ser una planta flotante crece en superficie, sin necesidad de sustrato.

Consigue mantenerse siempre verde en climas templados, donde no pueda sufrir amenazas de heladas.

Forma una roseta de entre 5 a 20 cm de circunferencia, con hojas grandes, de terminación redondeada.

Las venas de las hojas están alineadas en paralelo, son de color verde suave y poseen una textura aterciopelada de gran belleza.

Entre mediados de la primavera y finales del verano se origina la floración: unas flores realmente pequeñas y sin ningún interés decorativo, en color blanco.

Disfruta de unas raíces bien desarrolladas, que le sirven principalmente para asegurar el equilibrio de la planta sobre el agua.

Los emplazamientos deben encontrarse a pleno sol o semi-sombra si se hallan al aire libre, o bien en lugares muy iluminados si se mantiene a la planta en acuarios o invernaderos.

Su necesidad de humedad es enorme, si no vive en contacto directo con el agua, deberá estar siempre en asentamientos que se encuentren lo suficientemente empapados.

Puede llegar a extenderse y a cubrir toda la superficie del agua en los lugares donde vive.



Por esto conviene controlar su excesivo desarrollo en estanques en el que convivan con peces.

Un número excesivo de ejemplares pueden formar sobre la superficie una masa tan compacta que evite atravesar el oxígeno del aire al agua.

La carencia de oxigenación del agua mata a los peces, además impide la evolución de otras plantas sumergidas; aunque por otra parte previene las floraciones masivas de algas.

En ocasiones es tal la molestia que produce su crecimiento tan acelerado y desmedido que muchas personas deciden eliminarlas.

Se multiplica muy fácilmente mediante estolones, también se puede propagar por semillas, aunque ella sola es capaz de autopropagarse.





Regar las plantas -     Plantas de interior -     Exigencias de las plantas -






Quisqualis indica


Piscuala - Quiscual

Nos encontramos ante una excelente trepadora de naturaleza leñosa y porte arbustivo.

Es muy estimada en jardinería por su crecimiento rápido, su tolerancia a los recortes severos y de manera especial por su floración.

Conforma un hermoso toque para el jardín gracias a su alegre floración.

La Piscuala es oriunda de zonas tropicales de Asia, esto puede dar una idea de el tipo de clima que necesita: cálido y húmedo.

Está incluida dentro de la familia de las Combretaceae, que acoge una veintena de géneros.

Aunque la Quiscualis puede alcanzar más de 8 metros de alto y una holgada anchura, generalmente dentro de la jardinería ornamental se mantiene en unas medidas mucho más reducidas, de entre 3 ó 4 m.

Esto se logra mediante el establecimiento de podas y recortes regulares, que además de mantener la mata muy compacta hace que la floración sea excepcional.

Es también perfecta para cultivar en grandes macetas, aunque en este caso su crecimiento será evidentemente más reducido.

Las hojas tienen un comportamiento perenne, tienen una forma elíptica terminada en punta y base redondeada.

Poseen unos 14 cm de longitud, crecen demanera opuesta, tienen un color verde claro que se oscurece con el tiempo, los márgenes están suavemente ondulados.

La floración cubre la planta durante un largo periodo de tiempo, que abarca parte de los meses de verano y otoño, incluso en climas cálidos es capaz de florecer intermitentemente a lo largo del año.

Las flores de suave fragancia, recuerdan de modo sorprendente por su apariencia a las flores del jazmín, son de pequeño tamaño, con cinco pétalos abiertos y coloración cambiante.

Las flores tienen la peculiaridad de ir cambiando de color a medida que envejecen, en su comienzo son de color blanco brillante y se van transformando en rosa, hasta llegar a una tonalidad púrpura penetrante.

Esta peculiaridad, hace que en la planta se puedan encontrar al mismo tiempo hasta tres tonalidades de flores diferentes.

La floración emite un agradable y suave perfume, primordialmente se hace notar por la noche.


La ubicación perfecta es todo el año en posiciones de pleno sol cuando la planta ya adquirido una etapa adulta, durante su desarrollo inicial es mejor que se ubique zonas de semi-sombra.

Requiere de suelos ricos en materia orgánica y bien drenados. Los riegos serán generosos en verano y más moderados el resto del año.

El sustrato debe ser adecuadamente nutrido mediante un abonado regular, que se ha de proporcionarle alrededor de cada tres semanas mientras se encuentre en el periodo de crecimiento y floración.

Tiene una moderada tolerancia al frío, pero no así a las heladas intensas o demasiado persistentes.

Los frutos aparecen en otoño, son grandes, de color verde brillante y forma de pelota de rugby, con unos bordes sobresalientes a lo largo del fruto.

La piel de los frutos es tremendamente dura pero al madurar se torna marrón oscuro y se ablanda, de forma que se puede reunir las semillas sin problema.

A la Quiscualis le beneficia un recorte en las puntas de los tallos que se ha de realizar en invierno.



La propagación se establece por medio de esquejes semi-leñosos, para facilitar la tarea del enraizado es mejor emplear hormonas, untando los extremos cortados.

En su lugar de origen se ha utilizado y utiliza como remedio habitual para luchar contra los parásitos intestinales.

En la medicina tradicional se utiliza algunas partes de la planta como remedio para el dolor y la fiebre, tratar el reumatismo y para el alivio de diversas dolencias con un buen resultado.





Necesidades de las plantas -     Plantas de interior fáciles - Plantas en el baño -